
El Parque de Cazorla, Segura y Las Villas ha acogido la suelta de dos nuevos quebrantahuesos que se incorporan al programa de reintroducción que se desarrolla con esta especie en la provincia de Jaén. Con esta suelta ya son nueve pollos los que se han liberado durante este año y 62 quebrantahuesos los reintroducidos desde 2006 hasta ahora.
Uno de los dos ejemplares liberado ha llegado
desde Tierpark de Berlín (Alemania). Nació el 25 de marzo de este año y se
llama Arroyo Frío.El otro quebrantahuesos, Stelvio50, es el primero que nace en
cautividad en Italia. Ha llegado concretamente de Parco Natura Viva de Verona
(Italia) y nació el 27 de marzo de 2019.
Precisamente, responsables de este centro de
cría han llegado desde Italia para presenciar la suelta y el desarrollo del
programa que se realiza en Jaén.
La delegada territorial de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda, ha participado en el
acto de presentación de estos dos ejemplares de quebrantahuesos y que se ha
celebrado en Arroyo Frío, dentro del término municipal de La Iruela (Jaén).
Los dos pollos se han soltado en una zona
controlada dentro del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. Allí se
les alimentará sin que se percaten de la presencia humana hasta que, poco a
poco, echen a volar y comiencen a buscar su propio alimento.
Esta forma de proceder hará que los
quebrantahuesos identifiquen el entorno del Parque Natural como su hogar de
referencia, pese a que son animales capaces de volar hasta otros entornos, como
los Picos de Europa o los Pirineos. No obstante, el desarrollo en el Parque
Natural de Cazorla, Segura y las Villas hará que regresen o que lo establezcan
como una zona de cría.
El acto de presentación previa se ha llevado a
cabo en colaboración con la Asociación de Vecinos de Arroyo Frío y de la
Fundación Gypaetus. De esta forma, se pretende concienciar de la importancia de
respetar la naturaleza y conservar estos animales, ya que la mayor mortandad se
debe al uso de venenos.
Por esta razón, los asistentes, además de
conocer a los dos quebrantahuesos, pudieron participar en diversas actividades
vinculadas con la protección del medio ambiente.
En la actualidad, se tiene la certeza de la
existencia en Andalucía de unos 38 quebrantahuesos gracias a las observaciones
e identificaciones individualizas realizadas recientemente por los técnicos del
proyecto de reintroducción o a los emisores satelitales que portan.
Los quebrantahuesos liberados se caracterizan
por recorrer grandes distancias y parecen seleccionar de forma activa las
cadenas montañosas más cercanas a los puntos de liberación. Otros muestran
movimientos dispersivos por las grandes montañas de la Península Ibérica
llegando incluso a los Pirineos y Picos de Europa. En los últimos años, con un
mayor número de aves liberadas también pasan parte de su tiempo en la Serranía
de Gredos. En cualquier caso, las aves presentan un comportamiento muy
recurrente de volver a la serranía de Cazorla.
El Centro de Cría del Guadalentín, situado en
el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villa, se incorporó oficialmente en
1999 al Programa Europeo de Especies Amenazadas para el Quebrantahuesos (EEP),
que coordina el trabajo de todos los centros que lo integran en la actualidad.
La metodología de trabajo que se sigue en este
centro está basada en técnicas de cría natural, es decir, la fecundación, la
incubación y la crianza de los pollos corren a cargo de los padres, intentando
en todo momento que la intervención humana sea la mínima posible.
El fin último del Centro de Cría es la
producción del máximo número de pollos viables para su liberación al medio
natural o para que puedan entrar a formar parte del stock reproductor cautivo
siendo capaces de reproducirse de manera natural.
En la actualidad, el centro alberga 23
ejemplares de quebrantahuesos, con seis parejas reproductoras y dos en
formación. Dada su producción de pollos y la tasa de supervivencia, estas
instalaciones se han convertido en uno de los centros más importantes del
programa europeo al producir casi el 30 por ciento de los pollos nacidos en
cautividad.